miércoles, abril 09, 2008

A.D.D. filosofías.

6.2.08

ADD anverso.

El hombre bala se prepara. Cruzará el mar de la incertidumbre. Pocos creen en su proeza, él confía, no necesita que crean en él, lleva años apretujándose en el lúgubre cañón de la voluntad. Listos, dice el enano encargado de la pólvora. El hombre bala conecta el casco a su cerebro. Sube la infinita escalera. Llega a la punta del cañón, saluda confiado a los espectadores inexistentes. Dentro del tubo de acero piensa en su madre, aunque el hombre bala es huérfano. Necesita olvidar algo que le suba el desánimo. El enano enciende la antorcha de la libertad. El viento sopla. El fuego no se extingue. El hombre bala estira el pulgar. OK. Miles de luciérnagas invisibles refulgen en la mecha. Llueve al revés. 3, 2, 1, 0, -1,... La mira del cañón es ciega. El hombre bala estría el aire con un zumbido. No se le ocurre dónde aterrizar, quizás en un lugar desconocido. El enano apaga la mecha, se mete el cañón en el bolsillo. Es que a sus niños les prometió un juguete.

ADD por Mat. a las 2:59:00 0 comentarios

ADD vivo y muerto.

El viejo carga la escopeta. Revisa ventanas y puertas. Repasa las latas de comida. Luego, se sienta en un sillón. Es tiempo de la guardia nocturna. Silencio. Dos, tres horas. Bosteza. De la nada, tocan a la puerta. El viejo chequea por la mirilla, escopeta en alto. Es un soldado. Joven. El viejo abre. Lo invita a pasar. Abre una lata de comida. Interroga al soldado sobre la guerra. Éste le responde que fue cruenta, despiadada. No hubo honor ni gloria. Sólo exterminio. Pero la guerra ha terminado. El soldado adopta otro porte, otro tono de voz: anciano, debo confesarte que no soy soldado: soy la Muerte. El viejo cree que ha perdido el juicio en batalla. Los ojos del soldado se enegrecen, abismales; el viejo entiende. Te haré inmortal, anciano, serás el único y último de tu especie. La Muerte, dicho ya todo, se levanta y atraviesa la pared. El viejo llora todos los años “mortales” que vivió encerrado, años que desearía haber perdido viviendo.
Y entonces amanece.

27.1.08

ADD Norman Bates (o Hitchcock de visita).


Cerré o no cerré, no puedo dejar de pensar, me sube la angustia, se balancea en mi guata, cerré o no cerré, porque si dejé abierto, no sé, quizás qué ocurra, tendría que haber vuelto a revisar en el minuto en que empecé a dudar, pero es tarde, mira la hora, mira la hora, apúrate, cerré o no cerré, las piernas se me están quemando, hace tiempo que no hago ejercicio, pero este trotecito no puede dejarme así de cansado, tan viejo no soy, y si cerré o no, no es a causa de pérdida de memoria senil, no, es por lo inseguro que soy, obsesivo la mayor parte del tiempo, es una enfermedad, se llama, cómo se llama, -Perdón –me ha dado con el brazo esta mujer-, Sí, no te preocupes, perdóname a mi, iba en otra, con la cabeza en la luna, chao-, Camina como modelo y es bastante atractiva, cabello negro, Síguela, debes saber dónde vive, no la pierdas, que no te vea, recuerdas, tu enfermedad se llama simplemente: Psicosis.

31.12.07

ADD sobrevive.



soñé contigo y el sueño era que te cargaba mientras dormías por un desierto, plácida, el cabello cubría tu rostro, tu cuerpo tibio pero no ardiendo, indiferente al fuego del sol, un sol que respiraba encima mío, y a cada paso, el calor de la estrella alrededor de la cual giramos, parecía repetir en los espejismos, "muere, muere, y déjala morir", y yo te aferraba contra mi cuerpo con más fuerza...

18.12.07

ADD Diálogos.

-¿Qué es lo que más aprecia de la vida, maestro?
-Las preguntas absurdas como la tuya.
-¿A qué se refiere, maestro?
-Me refiero a que con la simpleza de tus dudas, me saco el peso de
tener que pensar más de la cuenta.
-¿No fue usted el que dijo, maestro, que en la simpleza radica lo
perfecto?
-No, ese no fui yo, pero el que lo dijo seguro que estaba rodeado de
preguntones superfluos como tú.
-¿Me insulta, maestro?
-Hasta lo evidente lo preguntas.
-¿Pero a quién si no, maestro, he de expresar mis dudas?
-Podrías empezar con una enciclopedia.
-¿Ha estado bebiendo nuevamente, maestro?
-Deja que te haga yo una pregunta.
-¿Qué pregunta?
-¿El ser tonto se cultiva o se nace siendo tonto?
-No lo sé, maestro.
-Entonces no juzgues a tu maestro, que es el único que tiene las
respuestas y el derecho filosofal de beber cuanto quiera.

14.12.07

ADD Psicología.

En los audífonos estalla el ritmo de los Fun Lovin’ Criminals, Little Song. El cuadernito de notas que llevo en la mano va abierto, la hoja en blanco, el Metro se desplaza como una anguila de metal a más de diez metros de altura. Veo las calles de Vicuña Mackenna. Veo su gente. Anoto algo, la ciudad es una maqueta mal hecha, mal planeada, dibujada con apuro: Santiago y la comuna de San Joaquín parece una ciudad bombardeada durante alguna guerra.

Las 10:35. Siempre llego tarde a todas partes, es una costumbre familiar, o más bien heredada de mi padre, quien nos llevaba todas las mañanas al colegio y todas las mañanas entraba yo a la sala cuando mis compañeros ya escuchaban atentos, callados, sometidos, al profesor que me miraba con falso aire de ofendido y me colocaba ante el curso como ejemplo del alumno imperfecto, el que llega tarde, el que no se rige por las reglas. A los ojos del profesorado yo era un anarquista pretencioso que sobresalía en las notas a pesar de mi actitud de vagabundo sin respeto por el establishment.

La Voz anuncia la próxima estación: San Joaquín. Antes de llegar, veo por la ventana el Cristo opaco que extiende sus brazos para proteger la entrada al Campus de la Universidad Católica.

Día tras día, paso por debajo de la mirada de Jesucristo.

12.12.07

ADD espontáneo.

Parte del encanto de ser un ADD, son aquellos momentos en que te viene una risa disimulada cuando detectas la posibilidad de ocupar el ingenio impulsivamente.
Y tienes tu celular a mano.

Hoy, sentado ante el volante, escuchando qué sé yo en la radio -no puse atención, lo siento-, esperaba que dieran la luz verde para poner en movimiento el auto y generar una mínima corriente de aire entre las ventanas abiertas.
-36 grados anunciaron por la radio -me informó Mireya antes de salir-, así que váyase por la sombrita si puede.
No le respondí. El calor afecta mi ánimo y tampoco iba a detallarle el por qué un auto "no puede irse por la sombrita".
En fin, estoy en el auto, el sol que pega, rebota, destella, calienta, cuelga del cielo como una ampolleta de watts infinitos, la luz que no cambia, el rojo del semáforo, rojo como una bola de fuego, me voy a bajar del auto como M. Douglas en "Un Día de Furia", me voy a bajar y caminaré a casa, que el auto se quede, con llaves y motor encendido, qué importa.
Miro a mi izquierda. Un escarabajo amarillo. Pegado en la ventana un cartel que dice "SE VENDE" y un celular. A los escarabajos siempre los están vendiendo. Me adelanto para ver al conductor/vendedor.
Dios, qué chica más guapa. Y ahora entra en acción el celular. Sin pensarlo dos veces, ni siquiera una, marco el número que indica el cartel. Espero. La chica se remece, busca algo, encuentra su cartera y saca su celular. Pero corto. ¿Qué haces, idiota?
Luz verde. Aire por las ventanas. Pienso en lo que acabo de hacer, sonrío, eres y serás siempre un ADD. Suena mi celular. Número desconocido. Contesto.
-Hola, tengo una llamada perdida de este número -dice la chica guapa.
Algo de galán me viene.
-Ah, sí, yo te llamé, ¿el escarabajo es tuyo?
-Sí, es del 73, alemán.
-¿Parabrisas delantero curvo?
-Sí, y está impecable.
-Es un lujo tener un escarabajo original en estos tiempos...

Sigo manejando. Hablamos. Se llama Paula.
-Yo Matías, un placer hablar contigo.

Por el espejo retrovisor veo que dobla. Pero su voz no se va con ella.

Me llevé a Paula a casa.

ADD interno.

La verdad, no sé cómo comenzar a contar la historia. Las cosas pasan y muy rápido. No hay tiempo para tomar apuntes. El ojo es más rápido que la memoria. Sé que debo escribir, atar al presente ese tiempo en mi vida, recordar, obligarse a recordar, recordarle a alguien, cualquiera, que los amé tranquilamente: a mi hermano y a Natalia.

Detesto moverme entre opacos cerebros que se celebran los unos a los otros, fascinados por aquello que ellos llaman arte. Detesto las galerías, esos elegantes prostíbulos que venden mierda en distintos colores. No, en realidad no pienso así, estaba cansando, llevaba dos días sin dormir.

Todavía me castiga la falta de lealtad, de amor, al perderme dos días por la ciudad y no ser capaz de presenciar el funeral de mi único hermano.

A la fiesta del nuevo pintor de moda llegué invitado por Craisel que en esa época producía eventos. Yo estaba borracho. Llevaba dos días borracho. No me había cambiado la ropa. Tampoco había comido. Era un vagabundo con estilo gracias a las excelentes marcas que vestía. Pero apestaba y seguro daba asco. Una mujer me habló.

-Te ves triste –dijo Natalia.

-Soy triste –respondí.

-¿Demasiado triste para comentar algo acerca de mis cuadros?

Resultó ser Natalia la pasajera moda. No dije nada. Ya la había herido suficiente.

10.12.07

ADD Vicio.

16 de febrero de 2003



Lo extraño fue levantarme y encontrar el cenicero limpio, cristalino, un inmaculado prisma para la luz de la mañana. 7:03. Demasiado temprano para tan malos augurios. Sacudí la cabeza, me rasqué la espalda, todo sin dejar de mirar el pulido vidrio del cenicero. Me sentí amenazado, solo, perdido, quién habría hecho eso, para qué vaciarlo. Para qué.

- Alguien estuvo con mi cenicero –dije claramente molesto antes de tomar mi puesto a la mesa.

Doña Elena preparaba el desayuno. Ninguna mirada hacia atrás, estaba concentrada en los huevos. La dejé pasar. Me concentré en los otros sospechosos.

-¿Qué pasó, señor Darco? –dijo don Olibaes a la par que limpiaba los lentes de sus maltrechos anteojos. Entrecerré los ojos para observar con detenimiento el ritual de limpieza que ejecutaban sus manos con un pañito lila.

-Señor Olibaes...

-Diga.

-¿Qué hizo anoche? Y nada de rodeos, por favor.

El señor Olibaes bajó la vista y se afanó con falso aire perfeccionista en la labor de pulido.

-Pero qué pregunta es esa, señor Darco –dijo en un tono que al principio reconocí como una confesión.

-Pregunto porque alguien estuvo anoche con mi cenicero.

Doña Elena retiró los huevos del fuego y se acercó a la mesa con los guantes de cocina puestos. Apoyó las manos en la cadera.

-¿Qué insinúa, señor Darco? – Doña Elena era de temer, pero aquél día nada lograría acobardarme.

Era necesario encontrar la verdad.



ADD te visita el silencio.

Estoy cansado. Será el estrés de no hacer nada. Revolotean las ideas alrededor de mi derruida cabaña, el hogar interior, esta cabeza agitada que reposa sobre un cuerpo sin gravedad. Soy un castillo enorme y vacío, asediado por ejércitos inexistentes. Mis ojos buscan en las paredes una grieta por donde escapar convertido en una silueta tenue como el humo. Estoy cansado.

Pero no siempre fue así.

8.12.07

Un nostálgico ADD.

Hay historias tristes. Algunas que jamás deberían contarse. Otras, deben ser relatadas pero con el tiempo pasar al olvido. Esta es una historia de amor, tristeza y recuerdo.

Ella llegó temprano a la casa. No sé exactamente a qué hora, aunque si sé que aún no me levantaba. La luz del sol entraba a raudales y sin permiso por las ventanas, los ojos me dolían. Ahora recuerdo que era temprano. Seguro antes del mediodía. Se acercó a la cama, sentándose a la orilla, y con su particular ternura me acarició el desordenado cabello. Sonreía. Siempre sonreía. El sol ya no me parecía impertinente. Daba las gracias por poder verla con tanta claridad aquella mañana.

-¿Cuándo llegaste? –pregunté adormilado -¿Anoche?

Ella enredó sus dedos en mi pelo juguetona.

-Esta mañana. Eres un flojo, aún en cama.

-Es que...

-Había una película que debías ver –dijo sonriendo.

Esa sonrisa era una manera agradable de despertar.

-¿Cómo te fue?

-Bien.

-Me alegro –acaricié su suave mejilla.

-Te tengo un regalo.

De un bolsito hippie, de lana y colores vivos, extrajo una zampoña. Un instrumento andino compuesto de varios tubos generalmente de bambú. Lo miré con extrañeza. Era un bonito regalo, sí, pero con suerte tocaba el timbre. ¿Cómo iba a tocar la zampoña?

-Gracias.

Ella me dio un beso en la mejilla, se recostó a mi lado para que la abrazara y sin darme cuenta ya estaba nuevamente durmiendo, ahora acompañado por su delicado cuerpo.

¿Qué tiene de triste esta historia? Bueno, pues que la zampoña se infestó de termitas y ahora es un cerrito de polvo.

Un recuerdo menos.

7.12.07

ADD bajo la lupa.

Hay dos tipos mayores de ADD: ADD con hiperactividad y el ADD sin hiperactividad . El diagnóstico del DSM IV, y su criterio para definirlos, se presentan aquí resumidos:

*Falta de atención:

-el afectado suele perder la concentración sobre los detalles y fallar en los trabajos escolares.
-dificultad en mantener la antención en las tareas.
-pareciera no escuchar.
-falla en seguir instrucciones o terminar una labor.
-desorganizado.
-dificultades con las tareas escolares o domésticas.
-pierde cosas como tareas escolares, libros, herramientas, etc.
-se distrae fácilmente.
-fácilmente olvida las actividades del día.

*ADD con hiperactividad:

-sentimiento nervioso y de vergüenza.
-no quedarse sentado.
-corre o escala excesivamente muy impaciente.
-dificultad para jugar tranquilo.
-usualmente impulsado por "un motor".
-hablar excesivamente.
-convertir respuestas en preguntas.
-problemas en esperar turnos.
-interrumpe usualmente a otros.

¿Alguien se siente cercano a esto?

ADD Apertura.

Tenemos blog.
Que nadie diga que no somos capaces de concentrarnos en algo.
Que somos deficientes.

No al ritalin.
Sí a la creatividad desordenada.

M.C.B.
ADD member

ADD por Mat. a las 12:23:00 0 comentarios

jueves, abril 03, 2008

DIARIO DE VIDA A RETAZOS.


Estoy triste, Natalia. He soñado las últimas noches con balas y pistolas. Asesinos me persiguen. Me disparo en la sien, la bala se aloja como un mal presagio en medio de los hemisferios.

Podría hablar de mi tristeza. Mejor la escribo, yo sé que en ti el amor es tan grande...
Parece que las estructuras están determinadas a caer; la amistad es una casa débil en sus cimientos, la propia vida me parece un abismo, las pesadillas de las balas.

El restorán tiene grandes ventanales. La melancolía de 11 AM, el cuadro de Hopper, me ataca. Tu sonrisa es un alivio. Por suerte el abandono de la chica en aquella pintura es imposible de advertir en tus ojos.

-¿Tomamos algo antes?- preguntas sencilla. Y yo, lánguido, incorpóreo, enterrado a kilómetros bajo la tierra de un mundo inconcluso.
-El asteroide me tiene preocupado.

Cierras el menú. Espero que entiendas el mensaje que envío en botella de náufrago.

-Faltan diecisiete años. ¿De qué te preocupas?
-De no tener tiempo para todo.

Beso los muslos trémulos de la niña que adoro. Ella gime, canta, abandona sus dedos por mi cabello, pide más, por favor, mi boca se pega a su piel como el rocío de la mañana, en las profundidades su aroma de mujer, mis manos moldeando sus rodillas, desnudos, amor y tacto, lujuria controlada, desenfreno privado, orgasmos, estallidos en la noche, mis manos en sus caderas, somos el mar, la marea, vaivén delicioso, absorbemos el universo, pozo profundo de sensaciones, flores disparan tus pechos, más, por favor, no te vayas, no todavía, es perfecto, olvido la tristeza, hundo mis ojos en tus ojos cerrados, un cuerpo, tú-yo-tú, agitas el aire, el sudor se comparte, transferencia de placer, sensibilidad, ¡reza, grita, adora, guarda silencio!, más, por favor.

Entonces Natalia, desnuda, se destapa para que los ojos curiosos de Dios vean por qué Eva quiso tocar la manzana.

-Ya, me voy, es tarde.
-¿Sexo?
-Selecto.
-¿Será amor?
-Tonto.
-Tonto qué.
-Tonto enamorado. Me voy.
-Te voy a esperar a-quí, tirado en la cama.
-No me tardo en volver. Espera.

Duermo. Las balas y pistolas brotan del delirio onírico en el que vivo. Pero Natalia aún no lo sabe.

El tipo no me conoce y me ofrece coca, en plena exhibición de cuadros. Los sigo por un pasillo iluminado por neones verdes, qué mal gusto, desde Blade Runner que piensan que instalar tubos fluorescentes para brillar en la oscuridad posmo...
En el baño un viejito vestido de blanco, reparte unas toallitas y tubitos transparentes. Ofrece también depuradas bandejas de plata.

-La excelsa actitud artística merece una superficie perfecta- dice sin mirarme, no puede mirarme, no tiene ojos.

El tipo me sonríe. Se mueve como un mimo. Lo detesto. Estoy atrapado. No hay escapatoria: en la salida el viejo ciego, frente a mí, el sujeto y la droga, el baño es intimidad y reclusión, qué hago, escape imposible, jalo la primera línea. El piso de baldosa se torna gelatinoso, el mimo escapa por una ventana inexistente, surge una figura consistente como un chicle. Es W.B.

“EL USO CONTINUADO DE LA COCAÍNA OCASIONA NERVIOSISMO, DEPRESIÓN, Y A VECES PSICOSIS CON ALUCINACIONES PARANOICAS. EL NERVIOSISMO Y LA DEPRESIÓN RESULTANTES DEL USO DE LA COCAÍNA SÓLO PUEDEN ALIVIARSE CON MÁS COCAÍNA. TAMBIÉN SE ELIMINAN CON MORFINA. EL USO DE LA COCAÍNA POR PARTE DE UN MORFINÓMANO SIEMPRE LLEVA A LA UTILIZACIÓN DE INYECCIONES DE MORFINA MÁS ABUNDANTES Y FRECUENTES.”

W.B. despliega unas níveas alas que invoca lluvia de polvo. Las murallas se deshacen, se desgranan, el baño es arena albugínea, mis fosas nasales dos frenéticos tornados.

-Humedezca su pulgar e índice con agua. Bien. Ahora colóquelos en su nariz y aspire. Mucho mejor, ¿no?

Trago la sustancia bolivo-colimba-peruana. Raspa. Es de dudosa calidad. Mi corazón aviva la sangre. Un hipódromo de adrenalina sale a la carrera. Voy primero. Sólo yo puedo hablar, nadie más, mis dientes mastican mis dientes, tengo ganas de caminar hasta el Tíbet, tengo ganas de follar, soy Travis, Scarface, que nadie me joda que yo lo jodo primero a puñetazos, de una sola mirada, le doy una simple propina al viejo de blanco y agradecido se coloca en el espacio ocular sus tristes ojos.

Detesto las reuniones sociales. El pintor es amigo de Natalia. Talento en sus pinceles, el chico es artista, se ve, pero de qué le sirve si los trogloditas acéfalos se toman el champán de espaldas a las obras pictóricas.

Limpio compulsivamente mi nariz.

-¿Amigo tuyo?
-¿Quién?
-El tipo que parece un american pimp.
-¿Por qué crees que es mi amigo?
-Porque te fuiste detrás de él cuando te habló.
-¿Y?
-Bueno, es tu amigo o no.
-Es un conocido.

Los oídos sufren una implosión. Sordo. A mi alrededor los ignorantes conversan. Televisor sin volumen, planos, bidimensionales, cocaína en sus pupilas irrespetuosas, ¿a qué han venido, verracos, para qué, para llenar el aire de sorbetones descarados después de salir del baño? Si pudieran, sazonarían la ensalada con cocaína en vez de sal. Pútridos pérfidos adictos a la ultra-sinapsis. Mierda. Soy uno más.
Pero ninguno de ustedes tiene a Natalia.

-Cierto- grita en mis entrañas W.B.-, y no lo olvides nunca. Sólo por hoy limpiaré tu sangre.
Gracias.

Enfoco. 400 ASA. Angular 28 mm. T4. Disparo a velocidad 60. Natalia no despierta. Apoyado su perfil en la almohada. Te prometo, mujer, que revelaré tu inocencia y desafiaré a los dioses: nada más, nunca más, la única pureza que necesito es verte dormir.
La última visita de W.B.:

“LA MARIHUANA NO CREA HÁBITO. NUNCA HE OBSERVADO QUE SU USO MODERADO PRODUZCA EFECTOS PELIGROSOS.”

Abro la ventana y una paloma blanca se lleva a W.B. Vuelvo a la cama, abrazo a Natalia, hundo mi cara en su cabello y aspiro sus sueños.

DE TURISTA A DESPOJADO VIAJERO.



cuando el alquiler para mi vida
sea en extremo alto

y nada posea
de tal valor que distraiga
por unos años
el filo de su afilada Guadaña

libraré a mi cuerpo de esta coraza
remeciendo los suelos con el recuerdo
de mi figura humana:

se moverán mis piernas
mi mirada no tendrá ancla
como el turista obligado a ver
lo que se debe ver

seré viajero

viento al principio
descontrolado

seré viajero

que se levantará de un breve sueño
sacudirá su ropaje invisible
de la tierra que le cubre

contento

alegre

y libre.

miércoles, abril 02, 2008

The Forbidden Kingdom

lunes, marzo 31, 2008

Noticine.

Las carga el Diablo.


La verdad, estoy preocupado.

Anoche caminé unas dos horas por la Plaza de Armas, pensando, tratando de entender ciertas cosas, algunos eventos que no tenía previstos. Marcaba largos diámetros de invisibles círculos a lo largo y ancho, sin dejar de mirar el suelo duro y muerto, antes habían árboles en el lugar, entonces.

En la novena vuelta me detuve para buscar un pañuelo desechable. A las 6:30 a.m. el frío se toma la ciudad. Me soné. Por la plaza empezaban a cruzarse sombrías figuras, mujeres y hombres tristes, ambos caminando hacia el trabajo. Tiré el pañuelo a un basurero. No entró, pero tampoco me moví para recogerla. Ver como amanece desde el centro de la urbe ayuda a sospechar si es sano el ambiente en que estamos metidos todos. A mí me bastó con ver esas caras de hombre y mujer, gestos de frío, de apuro, de preocupación, cansancio, cansancio, fatiga.

A las 7:22 a.m. tuve la revelación. Me detuve mirando hacia el Cerro Santa Lucía, al fondo la Cordillera, el sol asomando. Era muy simple la respuesta a la que estuviera dándole tantas vueltas. Lo tenía frente a mis ojos. Nunca fue en realidad un asunto tan complejo. Natalia se estaba acostando con mi hermano menor, todos los martes, en un motel a media cuadra de la Plaza de Armas. Mi hermano menor. Todo lo que tenía que hacer para relajar algo mis músculos era meterme en la cabeza que Alejo se estaba cogiendo a mi señora hace más de dos meses. Y después quién sabía.

Estuve caminando por la Plaza de Armas toda la noche pensando en todo lo que mi hermano podría ser capaz de hacerle a la señora de su propio hermano. A mí.

Ningún humano será tan humano: siempre habrá algo de serpiente.

9:17 a.m. Veo salir a Alejo en su Audi. 9:24 veo salir a Natalia. 10:15 llego a la casa, beso en la mejilla a Natalia que simula estar durmiendo y guardo con trémula mano el revólver en la caja de zapatos que siempre dejo en el mueble inferior del baño. Le podría haber disparado sin ningún problema, ahí, en la cama donde jugaba a la esposa sexualmente activa. No quise despertar a las gemelas. Esa es mi excusa.

-0-

Natalia llegó esta mañana con el desayuno y una repugnante sonrisa en la cara. Mi mujer es hermosa, si pudieran verla, tiene una belleza pura, nítida, simétrica como simétrico es un círculo. La miré, jugando a De Niro y Travis, esperando que dijera algo. Seguía sonriendo. Le hablé.

-Por qué no te disparé anoche.

-¿Qué?

-No importa.

-Dijiste disparar.

-No dije nada.

-¿Dispararle a qué?

-Mujer, no dije nada. Debe ser que te agarraste la paranoia viral que anda por el aire.

-No cambies el tema. ¿A qué le quieres disparar?

En aquél momento balbuceé unas cuantas palabras sin escuchar nada de lo que Natalia me decía. Me metí a la ducha. Agua fría para no cometer ninguna estupidez, pensé temblando bajo el agua.

La dejé frente al banco. Ella se bajó y al cruzar casi la atropellan. Lamenté que el auto no la aplastara. Pero no por ternura o angustia.

Abrí la guantera para asegurarme que estaba ahí. La cerré y puse llave. Ninguna de mis dos niñas iba a apretar el gatillo del revólver por accidente.

El gatillo estaba para otros planes.

domingo, marzo 30, 2008

¿Podría ser así?

LA PRODUCCION AUDIOVISUAL EN CHILE

El objetivo, claro está, es el fomento del sector audiovisual y del cine en Chile. Pregunta: ¿debemos pensar en territorio Chile o el fomento por regiones? A mi parecer el fomento regional fortalece las herramientas de fomento y ejecución, puesto que descentralizado, el diálogo entre las entidades de cada sector ayudarían a definir las necesidades de cada una y fijar la equidad entre ellas respecto de las obligaciones legales, sumando un objetivo común: las bases para construir los protocolos, obligaciones y auditorías del modelo a desarrollar como Órgano del Fomento Audiovisual en nuestro país.

Constituido el Órgano de Fomento, que funcionaría en cada región de manera autónoma (pero a su vez siempre informando a los restantes mediante un efectivo medio de comunicación, sea ya vía Internet, consejos trimestrales, etc.), el financiamiento necesario para los proyectos –ya que los Órganos habrían de abrirse al mercado con un capital base ya definido en sesiones previas y respaldado por estudios serios de la capacidad financiera que cada una debiera poseer acorde a fondos privados o de Estado- los Órganos regionales tendrían la capacidad de expandir nexos, acuerdos y coproducciones en nuestro Continente de más de 450 millones de personas que comparten el mismo idioma. En Brasil, bueno, se subtitula.

Cada Órgano regional que presente en su territorio instituciones que impartan carreras profesionales o técnicas relacionadas directamente con el medio audiovisual, habría de estar obligada dada su naturaleza a:

a) la formación continuada de los profesionales

b) la obtención de los instrumentos de apoyo necesarios para dotarles de competitividad adecuada para su desarrollo

c) presencia en ferias y mercados internacionales y fomento de inversiones extranjeras

d) promoción del territorio como locación idónea para los rodajes de producciones audiovisuales y cinematográficas, tanto nacionales como internacionales, y facilitar los mismos

e) crear las condiciones que faciliten el intercambio tecnológico y acuerdos de coproducción con empresarios

f) asistir a cuantos foros internacionales se consideren

g) la representación que le pudiera corresponder en toda clase de relaciones, actos y contratos y ante el Estado, provincia, municipio, autoridades, centros y Corporaciones, Organismos, Sociedades, personas jurídicas y particulares de todas clases, ejercitando todos los derechos, acciones y excepciones que le pudieran corresponder y siguiendo por todos sus trámites, instancias, incidencias y recursos cuantos procedimientos, expedientes, reclamaciones y juicios competan o interesen a la Fundación, otorgando al efecto los poderes que estime necesarios, actuando en todo caso, por delegación del Órgano.

Finalmente, velar porque se fije por Ley los Contratos que se deben celebrar con los profesionales de cada área en el medio y el pago efectivo del monto acordado.

NOTICINE: FESTIVALES

Muere José María Escriche, fundador y director del Festival de Huesca

29-III-09

Por Jon Apaolaza

Ha muerto, víctima de un cáncer que se le detectó el pasado año, el fundador y director del Festival de Cine de Huesca (España), José María Escriche, gran profesional y mejor persona. La noticia ha causado una honda impresión en todos los que le conocimos, una emoción aún más profunda cuando hace apenas 48 horas quien esto escribe tuvo la oportunidad de hablar con él por teléfono para invitarle a participar en un próximo evento.

Pepe Escriche fue capaz de convertir lo que nació en una de las capitales españolas con menor número de habitantes como un pequeño certamen fundado junto a otros amigos de la Peña Zoiti, en uno de los más importantes certámenes de su especialidad en Europa. Sin embargo, este enorme esfuerzo coronado por el éxito queda pequeño comparado con la dimensión humana de quien logró acumular durante décadas verdaderos amigos en todo el mundo, gente que a estas horas debe tener un gran nudo en la garganta y un enorme dolor por su pérdida.

La vida ha tenido pocos amantes mejores que Escriche. La disfrutó y la compartió con generosidad. Su terquedad aragonesa, apoyada por sus amigos y compañeros del festival, Lázaro, Alberto, Angel, Domingo... le ayudó a ubicar al festival oscense entre los mejores. Amaba al cine y a los cineastas. Colaboró en la difusión y el descubrimiento de muchos de ellos, e hizo posible que en una ciudad sin apenas salas se vieran obras que de otro manera hubieran quedado inéditas.

Pero insisto en que esta encomiable labor quedó superada por su generosidad personal, el apoyo que siempre dispensó a sus amigos, los consejos y las enseñanzas que nos dio. Pienso que Pepe estaba sobre todo orgulloso de haber abierto su puerta y compartido mesa y copas con gente de todas partes, de haber amanecido en Guadalajara, Morelia o Berlín rodeado de cómplices que compartían su pasión por el cine y el vida.

Hace sólo dos días le llamé, después de mucho tiempo sin saber de él, para darle una buena noticia personal, e invitarle a participar en su puesta en marcha. Por esa conversación supe de su cáncer, que le habían detectado en el otoño del año pasado y pensaba tener dominado. Le noté debilitado por la quimioterapia, pero cargado de esperanzas. O quizás quiso que yo lo sintiera así...

Ahora no puedo menos que recordar con cariño nuestros paseos por los alrededores de Huesca, cuando tuve el honor de ser jefe de prensa de su festival, nuestras charlas, las cervezas al mediodía, y durante el festival, los encuentros en su despacho, siempre abierto a todos los invitados, que no hacían sino ampliar su larga lista de futuros amigos. La huella que Pepe Escriche ha dejado en nuestros corazones nos acompañará el resto de nuestros días. Nos hizo mejores personas y la única manera de saldar esa deuda será intentar seguir sus pasos.

sábado, marzo 29, 2008

22 de noviembre de 2007, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, República Bolivariana de Venezuela, Territorio del Sur del mundo.

Nosotros, cineastas reunidos en el marco del
I FESTIVAL DE CINE DE LOS PUEBLOS DEL SUR
entre los días del 15 al 22 de de noviembre de 2007 convocado por la distribuidora cinematográfica del estado venezolano
AMAZONIA FILMS
ofrecemos la siguiente

Declaración de Margarita de cineastas de los Pueblos del Sur


Esta es una de las muy escasas oportunidades en que se celebra en territorios del Sur un encuentro de cineastas de nuestros pueblos. El ya dilatado proceso colonial, neocolonial e imperialista, que durante siglos han ejercido sobre nuestros pueblos algunas de las grandes potencias del Norte, nos ha convertido en países sumidos en la pobreza endémica por obra de la explotación más escandalosa de nuestros recursos naturales, en beneficio de corporaciones privadas trasnacionales.

La colonización de las conciencias de los Pueblos del Sur.

Pero no sólo eso: el neocolonialismo ha pretendido al mismo tiempo que nos saquea, imponernos sus modelos culturales, guiado por la directiva abyecta de que la colonización más efectiva es aquella que se cumple a nivel de la conciencia, pues busca que el colonizado en lugar de resistir a la imposición, se convierta en adherente de los modelos de vida y de cultura del colonizador. Para alcanzarlo, este último procura desprestigiar nuestras propias raíces e identidad cultural, mostrándonos constantemente bajo una luz negativa que trata de socavar nuestra autoestima, al tiempo que por oposición presenta las realidades de las naciones colonizadoras bajo una apariencia siempre rutilante, nimbada de perfección, prestigio y progreso, y digna de imitación. Esa perversa operación es cumplida no sólo a través de los miles de productos con los que invaden nuestros mercados, vampirizando y precarizando nuestras economías, a la vez que obstaculizan toda producción endógena que trate de hacernos más independientes, sino de manera particular por el abrumador y omnipresente sistema mediático a su servicio que han impuesto a en gran parte del mundo. Periódicos, agencias informativas, estaciones radiales y televisivas, pantallas cinematográficas, nos apabullan convenciéndonos de la excelencia de sus modelos y de la precariedad de los nuestros.

La colonización de los audiovisuales del Sur, y del mundo.

En cuanto a la actividad audiovisual encontramos la repetición del mismo diseño colonizador, por el trámite de la hegemonía de sus producciones sobre las pantallas del mundo, sea que se trate de las salas de cine, de las exhibiciones a través de la televisión, de la circulación de discos y hasta las cintas para el uso hogareño. De esa manera se verifica que sólo se ofrece a la mayor parte de la humanidad un solo modelo de film, una posibilidad única de narrativa cinematográfica, y paralelamente se excluye, en forma sistemática, toda alternativa audiovisual orgánica, que proceda de otras partes del mundo ¿Cuándo hemos podido ver en ninguno de nuestros pueblos, de manera constante, películas que procedan de África, de Asia, de América Latina, del mayor productor de cine del mundo, la India; incluso, cuándo –a no ser que se trate de especialistas y programaciones 'especiales'- hemos podido visionar de esa manera filmes procedentes de la misma Europa?
La imposición de un modelo único de cinematografía equivale a la imposición, también, de un modelo único de pensamiento: el de las oligarquías de los países neocolonizadores y especialmente, del imperialismo estadounidense. De esa manera y con el apoyo de bien conocidos recursos sicológicos, las 'majors' hollywoodenses y sus epígonos, con la complicidad de sus operadores locales, cumplen con el objetivo de convertir al colonizado en admirador del colonizador, pues aseguran la adicción del espectador tanto a sus relatos fílmicos, como la exclusión de otras alternativas cinematográficas.
Por esas consideraciones, nosotros, cineastas reunidos en el espacio de información y debate denominado 'Encuentros del Sur' en el seno de este I Festival, comprendemos que es requisito para constituir la resistencia indispensable al avasallamiento imperial de nuestras culturas, luchar porque se asegure la difusión de las obras cinematográficas y audiovisuales procedentes de todos los pueblos del mundo en las pantallas cinematográficas y televisivas de nuestros países, en el marco de los acuerdos establecidos por la Convención para la Promoción de la diversidad de las manifestaciones culturales de la UNESCO, que suscribieron todas las naciones del mundo, con la excepción de los EE.UU. e Israel.

Sobre el asunto central de la difusión de los mensajes audiovisuales de Sur

Nosotros, cineastas reunidos en el marco del I Festival del Cine de los Pueblos del Sur, hemos escuchado informes sobre la situación de la distribución y exhibición de las obras audiovisuales de algunos de los países asistentes, y hemos podido constatar avances en la democratización de esos aspectos, cumplidos a nivel de recientes legislaciones en la Argentina, en Brasil, en Puerto Rico y en Venezuela. Así mismo que esos adelantos han tratado de ser disminuidos por manipulaciones leguleyas y operativas, que aún sendo exitosas en algunas circunstancias, no han alcanzado sin embargo a revertir totalmente sus beneficios. Dejamos constancia, así mismo que hemos sido informados sobre las diversas iniciativas emprendidas en esta dirección por la Plataforma del Cine y del Audiovisual del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, de la República Bolivariana de Venezuela y que desde nuestra perspectiva configuran una respuesta efectiva y de avanzada –aunque no exhaustiva- para confrontar el gravísimo problema que hemos señalado. Nos referimos a la constitución de la Distribuidora de estado AMAZONIA FILMS, la misma que no por azar ha convocado este Encuentro de Margarita, la que está configurando un creciente fondo de películas procedentes de los pueblos del sur, y en general de todo el planeta, que ofrece y ofrecerá a través de una red de salas de la CINEMATECA NACIONAL DE VENEZUELA, que para finales del año 2008, abarcará la totalidad del territorio bolivariano, incluyendo sus más apartados rincones. Este programa que confirma que la democratización de la distribución y de la exhibición de los mensajes cinematográficos y audiovisuales tiene diversas vías para ser acometido, es y no puede ser de otra manera, un asunto de naturaleza política, y por lo tanto responsabilidad de los pueblos, de los gobiernos y de los Estados, y en ese sentido, a la vez que saludamos las iniciativas del gobierno bolivariano de Venezuela, exhortamos a los gobernantes y pueblos de nuestro Sur, a impulsar iniciativas que aseguren la efectiva democratización de tan importantes campos culturales.

La colonización audiovisual de los niños y jóvenes de los Pueblos del Sur

En esa perspectiva no es difícil comprender que buena parte del esfuerzo imperial y neocolonizador de las potencias del Norte, en particular de los gobernantes de los EE.UU. en su insistencia por establecer su modelo único audiovisual, se concentre en el sector de los niños y de los adolescentes. El entendimiento de que en esas edades se cumplen las modelizaciones éticas y conductuales del futuro adulto, en coincidencia con el objetivo que busca constituir los más amplios y permanentes sectores de aculturados en nuestras poblaciones, a la vez adictos a los cánones impuestos, explica estas estrategias. El dato estadístico de que más del 90% de la oferta audiovisual dirigida a nuestros niños y jóvenes procede de las productoras de Hollywood y de otras naciones del Norte, confirma palmariamente aquellos designios. Más todavía, como lo patentizan la mera observación, y –en un grado de convincente resolución científica- los estudios emprendidos por destacados investigadores de nuestros pueblos, algunos de los cuales hemos escuchado en estos 'Encuentros del Sur', se hace evidente la escalada de ese asedio, siempre en incremento, a partir de la utilización siempre actualizada de las tecnologías más invasoras -por su omnipresencia que abruma el ejercicio de la racionalidad, y por el automatismo que impone su mera utilización-: así en el internet, en los sistemas de televisión por cable por los cuales penetran los espacios televisivos nacionales, por los numerosos programas que colocan en las señales abiertas locales, y especialmente por los juegos y juguetes electrónicos plagados de temáticas que incitan al consumismo derrochador, a confrontaciones bélicas sangrientas y criminales, en que casi invariablemente el enemigo es representado por gentes de los pueblos del Sur- y últimamente, bien informados del consumo exponencial que niños y jóvenes hacen de esos aparatos, ya invaden las pequeñas pantallas de la telefonía celular.
No se trata de un asunto de menor cuantía sino por el contrario de un aspecto que afecta a la integridad misma de los pueblos, y a la soberanía de las naciones. Estados y gobiernos están en la obligación de conjurar tan severa amenaza que se cierne sobre nuestros niños y jóvenes, a través de la implementación y desarrollo de iniciativas eficaces. Una de ellos, y sobre la que nos permitimos hacer el mayor énfasis es el relativo a la capacitación crítica de nuestros jóvenes espectadores, mediante la inclusión en los currícula escolares y otras modalidades, de programas que los habiliten para decodificar los mensajes audiovisuales y poder ejercer su derecho a la libertad de elección.
Nosotros, cineastas procedentes de países del Sur, presentes en este Festival de Margarita, exhortamos igualmente a nuestros productores, a nuestros estados y gobernantes, en el marco de estas preocupaciones, a adelantar programas coherentes y sostenidos de realización, producción y adecuada distribución de productos cinematográficos y audiovisuales dirigidos a nuestros niños y jóvenes, para familiarizarlos y familiarizarnos con nuestras propias historias, con nuestras propias culturas e idiosincrasias.

Encuentro de cineastas del Sur por la cultura y los audiovisuales del Sur

Hemos hablado, nos hemos conocidos, hemos discutido una buena parte de nuestros problemas, y vislumbrado soluciones, dificultades y avatares; hemos visto, y con nosotros parte del pueblo margariteño, un número importante de obras cinematográficas y audiovisuales de nuestros hermanos cineastas del Sur; hemos constatado, más allá del deseo y de la necesidad, el hecho real de nuestra existencia, que nuestra entidad es expresión honesta y verídica de nuestros pueblos, que somos una parte activa, siempre en disposición creadora, de esta enorme Humanidad de que hacemos parte principalísima, que nuestras obras están llenas de verdad y potencia cultural, artística y vital. Que ninguna de estas experiencias y constataciones habría sido posible, en el marco mismo de nuestra territorialidad, de no mediar esta convocatoria del I Festival del Cine de los Pueblos del Sur, oportuna y generosamente propuesta y llevada a cabo por la distribuidora AMAZONIA FILMS del estado venezolano. En ese sentido declaramos nuestra voluntad de proseguir por esta senda que profundiza nuestra relación, nuestro mutuo conocimiento, a la búsqueda de escenarios de creciente fortaleza para los cines y las culturas del Sur.
Dejamos constancia que la descolonización de la conciencia de nuestros Pueblos del Sur, es tarea prioritaria para nuestras actividades cinematográficas y audiovisuales, como lo es también nuestro compromiso de solidaridad y apoyo, a las luchas por la Independencia y la Soberanía que libran nuestros pueblos hermanos, y queremos hacer llegar a ellos, en estas palabras finales de nuestra Declaración de Margarita, a semejanza de como lo hacemos en las imágenes que imprimimos y seguiremos imprimiendo en nuestras producciones, especialmente a quienes se encuentran en estos momentos en duros combates por salvaguardar sus vidas, su dignidad y sus soberanías nacionales ante invasiones genocidas de potencias extranjeras, nuestra palabra de aliento y de admiración en la convicción serena pero contundente, de la inevitabilidad de su triunfo –que también será nuestro- puesto que es ya otro paso en la avanzada por la eliminación de los colonialismos e imperialismos de la faz de la Tierra en la lucha por salvaguardar a la Humanidad.

Los cineastas del Sur asistentes al I Festival del Cine del Sur, el 22 de noviembre de 2007, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, República Bolivariana de Venezuela, Territorio del Sur del mundo


Invitados Internacionales
Joao Luis Sol de Carvalho, director de O jardim do outro homem, Mozambique
Bashar Basim Daas, actor jordano de Driving to Zigzigland, Estados Unidos de Norteamérica
Nicolle Ballivián, directora palestina de Driving to Zigzigland, Estados Unidos de Norteamérica
Itshak Naftaly Grad, director de Foul gesrture, Israel
Liang Ying, director de Taking father home, República Popular de China
Shan Peng, productora de Taking father home, República Popular de China
Shu Hu, director de I want to dance, República Popular de China
Mes de Guzmán, director de The road to Kalimugtong, Filipinas
Noel Montano, productor de The road to Kalimugtong, Filipinas
Ivanga Leon Floren, director de L’ombre de Liberty, Gabón
Fanta Nacro, jurado, Burkina Faso
Matías Cornejo, guionista de Lo bueno de llorar, Chile
Sergio Candel, director de Dos miradas, España
Diego de la Texera, director de Meteoro, Brasil
Jorge Riobóo, director de El viaje de Said, Marruecos
Carlos Ríos, jurado, España
Hervé Fischer, autor del libro La decadencia del imperio hollywoodense, Francia
Lourdes Villagómez, conferencista, México

Invitados Nacionales
Eduardo Gasca, jurado
Alejandra Szeplaki, tallerista
Alejandro García Wiedemann, director
Haydée Pino, directora
William Sarquiz, director


jueves, marzo 27, 2008

MySpace.com

she and then goodbye.

love:

4 words.

heart:

5 words.

you and me and the last night together:

wordless.
just silence.

skin against skin.
warm memories.
rain outside.

a train ticket over your sweater.

destiny is not made for lovers:
true lovers learn how to forget destiny.

and tomorrow, goodbye.

reverencia Nro. 1

Aquí, sentado, desalentado, desorientado, pensando en construirme como se construyen los imperios: con voluntad y un poco de magia.
¿Qué significa la tristeza? O más bien, la triste, eléctrica, comprensión de las capacidades que arrastro cual grillete de castigos.
A los dioses los castigaban. Usualmente por sus nefastas decisiones. Pero algunos poseían lo que otros dioses no. El don de entender el poder y sus limitaciones.
Pregunto: qué hago con mis manos que se dedican a explorar el mundo sin invitarme a la aventura. Tal vez me inviten, pero nunca sé la ruta para seguirlas.
Miles de letras impresas guardan en su sentido mi huella digital. Un sello anónimo.
Confesemos, ¿me interesa que otros lean lo que por mí ha sido escrito? Por supuesto, es la respuesta. El asunto es que el náufrago nunca podrá saber con certeza si el futuro le depara la salvación o ser admirado como hallazgo arqueológico.
Claro que tengo historias por contar. Todas verdaderas, aunque nunca precisas. No busco la Belleza, sino que envío palabras para que la Belleza me encuentre una noche sentado escribiendo.
El sueño reclama mi cuerpo. Gran esgrimista, ha cerrado con sólo un movimiento mis ojos, y de la supuesta herida emana paz, esa paz malcriada por nuestra almohada.
Sin almohada mis manos no tendrían ansias de tomar aire por la ventana o saber si es de mañana o llueve oscurecido. Mis manos escribirían sin agotarse, sin pensar en nada, siendo el punto final la quimera de todo Imperio.

los viajes de Noel (cont.)

Hizo su aparición Mila, de quien les hablé antes, pero no describí.

Se subió al párvulo escenario, donde los músicos se veían apretujados y ridículos, niños cabían ahí de seguro, no adultos serios. Llevaba puesto un vestido largo, color intenso, abierto a un costado que de tanto en tanto jugaba a dejar ver su tersa pierna, juraría que hasta la cintura.

Tomó el micrófono. Breve silencio. Tenso silencio. Y comenzó a cantar lejana, acercándose nota a nota. Incluso el borracho que se supone debe permanecer inconsciente en la barra para que no le cobren levantó la cabeza.

Le escuché decir: "yo sabía que bajan a la tierra de vez en cuando".

Yo, que estaba escribiendo un libro sobre la imposibilidad físico-ácido-valproica de cualquier tipo de relación entre hombre y mujer, tenía el corazón vibrando como copa de cristal italiano.

Cual adolescente.

Joder.

Enamorado nuevamente de una chica que no conocía.

Comencé entonces un romance de miradas.

El tipo que atendía la barra comenzó a informarme sobre Mila cuando (sin esfuerzo intelectual) notó cómo la observaba. Al principio lo negué todo. Después me ofreció una cerveza a cambio de la verdad. Caí en la trampa –en realidad no tenía importancia que supiera- y se estuvo jactando de su buen olfato para detectar lo que él denominaba “el acto seductor”. Ridículas patrañas de barman encerrado por cristal y alcohol. Como sea que vea el mundo, siempre lo verá deformado. Deformado y mercantil: la info me costó cinco lucas...

lunes, marzo 24, 2008

Los viajes de Noel.

La gente se obsesiona con lo que desea. Yo no, para mí los deseos no logran ser obsesiones, sino meros vistazos espontáneos de lo que podría ser la felicidad. Como el fútbol. Tengo amigos que pierden la voz gritando en los estadios atiborrados de fanáticos. Yo disfruto con el gol. Y a duras penas.

El día ha caído triste sobre la ciudad. Las calles están húmedas, pero no limpias. La lluvia no es la de antes, esa lluvia que veía correr por las ventanas cuando tenía seis años, días de invierno que me obligaban a refugiarme en casa, pensando, leyendo, jugando, pintando, escabulléndome en secreto para mirar al oscuro cielo y dejar que el agua mojara mi pelo y mi cara. Algo como un ritual de niño en busca de purificación. Como si las gotas cayeran junto con algún misterio.

La gente se obsesiona. Construye ideologías, lucha por concretar los sueños que nacen del deseo, va al estadio, pone bombas, escribe poemas de amor, mata con cuchillo o de lejos. Y da igual si está lloviendo o es de día. Mientras que yo, Noel Morea, no me obsesiono con nada. Sólo deseo.

Se llamaba Mila. Aunque siempre sospeché que su nombre real era otro, uno más vulgar, más simple, algo como María o Julia. De todas formas, llamarla Mila me gustaba, tanto que jamás pregunté por su apellido. El secreto de su nombre ocultaba ciertas certezas de su personalidad que ayudaban a no caer en la rutina inevitable, en el “nos conocemos, ¿qué podemos hacer que sea novedoso?”

El Piojo, largirucho y delgado amigo, parecido a una nutria, tocaba el saxo en un grupo de jazz todos los primeros martes de cada mes en el “Tro´bar”. Todos los primeros lunes de cada mes me llamaba por teléfono para recordarme su presentación.

-El mes pasado prometiste lo mismo, huevón.

-Te digo que ahora voy, no seas grosero, Piojo.

-¿Grosero? ¿Que te pusiste purista en el lenguaje? Eres un huevón bien raro, Noel.

-No soy purista. Estoy tratando de escribir y el huevón no me sirve para pensar literariamente.

-Lo que tú digas. Si mañana no vas, maricón, te prometo que no compro ningún ejemplar de la novela que todavía no escribes y que supongo nunca publicarás.

-Ja. Ahora si que tengo ganas de ir a ver como tocas con el resto de las pulgas, Piojo.

Fui. Qué otra opción tenía. Al pobre Piojo hace rato que todos lo habían olvidado, a pesar de su aceptable calidad como músico. La verdad es que yo era su único amigo.

Esa noche llovía. No tan fuerte como hoy, pero llovía con fuerza. Maldije al Piojo. Hace años que la lluvia ya no me traía la sensación de pureza de la infancia. El viento me secaba los ojos. Luego las gotas los humedecían. Luego se volvían a secar.

El “Tro´bar” estaba concurrido como un seminario de semiología. ¿Han asistido a uno?

Yo tampoco.